Hospital Ángeles Lindavista

Calle Río Bamba 639 consultorio 571, colonia Lindavista, CP 07300 CDMX .

Hospital Polanco

Calle Avellana s/n col. Santa Ana, tel. 5559250542 ext. 137, cp 55740,Tecámac, edo. Méx.

Citas:

55-5119-2398

55-1519-0171

55-1552-0764

El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

Objetivo.
Utilizar modelos de aprendizaje automático para identificar los factores de riesgo de dolor residual tras la PLIF en pacientes con enfermedad degenerativa de la columna lumbar.

Resumen de los antecedentes.
El dolor residual tras la PLIF es un fenómeno frecuente y se desconocen los factores de riesgo específicos.

Spine
@SpinePhilaPA76
Número actual: El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

Spine

Conclusiones.
Nuestro estudio revela factores de riesgo para el desarrollo de dolor residual tras la PLIF. En comparación con el grupo con dolor, el grupo sin dolor presentó mejor musculatura paravertebral, buen nivel psicológico, menor segmento quirúrgico y una tasa de mejora de la LL. Estos factores podrían representar objetivos para la optimización preoperatoria y perioperatoria con el fin de minimizar la posibilidad de dolor residual tras la PLIF.

El dolor lumbar sigue siendo la principal causa de pérdida de productividad global y la principal causa de años de pérdida de salud en 126 países.1,2 Con el aumento continuo de la intensidad y el tiempo de trabajo de las personas, junto con la intensificación del envejecimiento de la población, la enfermedad degenerativa de la columna lumbar (DLSD) es una de las principales causas de dolor lumbar persistente en personas de mediana edad y mayores.3–5 Desde su desarrollo en 1943, la fusión intercorporal lumbar posterior (PLIF)6 se ha convertido en una opción quirúrgica confiable para tratar enfermedades lumbares degenerativas. Aunque la PLIF puede eliminar directamente los discos lumbares protuberantes o los ligamentos hipertróficos que comprimen la médula espinal o las raíces nerviosas y expanden el diámetro del canal espinal, algunos pacientes experimentan poco beneficio de la cirugía7,8 e incluso dolor residual persistente después de la cirugía,9,10 que incluso afecta su vida diaria. Las investigaciones han demostrado que la rehabilitación postoperatoria a corto plazo afecta la percepción visual y la confianza de los pacientes en la rehabilitación.11

Por lo tanto, analizar las causas del dolor postoperatorio en los pacientes, evaluar los posibles riesgos del tratamiento y proporcionar una probabilidad de predicción del dolor más precisa basada en las características individuales del paciente antes de la cirugía puede permitir al personal clínico gestionar las expectativas de los pacientes antes de la cirugía y guiar al personal médico para intervenir en aspectos específicos, previniendo eficazmente el dolor postoperatorio con antelación. Los algoritmos de aprendizaje automático son herramientas poderosas para el análisis de big data.12-14 En nuestro estudio, con base en datos clínicos reales, aplicamos seis modelos de aprendizaje automático para predecir la aparición de dolor residual postoperatorio a corto plazo, evaluamos métodos de predicción de alta precisión e identificamos los factores de riesgo para la aparición de dolor, ayudando así a médicos, enfermeras y pacientes a sopesar los riesgos, las ventajas y las desventajas de las intervenciones quirúrgicas.


The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PubMed

The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery – PMC

Spine

Sun H, Tang W, You X, Deng L, Chen L, Qian Z, Yang H, Zou J, Qiao Y, Liu H. The Role of the Lumbar Paravertebral Muscles in the Development of Short-term Residual Pain After Lumbar Fusion Surgery. Spine (Phila Pa 1976). 2025 Apr 15;50(8):537-547. doi: 10.1097/BRS.0000000000005303. Epub 2025 Feb 19. PMID: 39967515; PMCID: PMC11927452.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11927452  PMID: 39967515
El papel de los músculos paravertebrales lumbares en el desarrollo de dolor residual a corto plazo tras la cirugía de fusión lumbar

Alineación y desarrollo espinal pediátrico

NASSJ
@NASSJournal
Revisión bibliográfica sobre el crecimiento espinal, las clasificaciones de la madurez esquelética y la evolución de los parámetros de alineación sagital
@NASSspine @ElsOrthopaedics
orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Pediatric spinal alignment and spinal development – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Antecedentes
Conocer el estirón y el crecimiento remanente es esencial para el manejo de las enfermedades musculoesqueléticas en niños. La predicción precisa de la progresión de la curvatura y las intervenciones oportunas son cruciales, especialmente en afecciones como la escoliosis idiopática del adolescente (EIA).

Conclusión
Comprender la evolución de la alineación sagital espinal durante la infancia y la adolescencia es crucial para el manejo de los trastornos musculoesqueléticos en esta población. El estudio destaca que parámetros clave como PI, PT y LL aumentan significativamente con el crecimiento, especialmente durante el estirón puberal, mientras que SS se mantiene relativamente constante. Además, se produce un desplazamiento posterior del centro de gravedad a medida que los niños crecen, lo que refleja una maduración postural progresiva.

Estos cambios subrayan la importancia de una evaluación temprana y precisa de la madurez esquelética para predecir y tratar afecciones como la escoliosis idiopática del adolescente (EIA). El desarrollo de sistemas fiables de clasificación de la madurez, como el SMS y el Tanner-Whitehouse III, mejora nuestra capacidad para adaptar los tratamientos a los patrones de crecimiento individuales.

La integración de estos sistemas en la práctica clínica permite una predicción más precisa de la progresión de la curvatura y la aplicación oportuna de intervenciones terapéuticas, que abarcan desde ortesis hasta opciones quirúrgicas como barras de crecimiento o anclajes vertebrales (VBT), ya que la modulación del crecimiento es un factor clave para obtener resultados satisfactorios.

Introducción
El conocimiento del estirón y del crecimiento remanente es esencial para el tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas en niños. La armonización continua de la alineación sagital de la columna vertebral es necesaria en los niños para favorecer su desarrollo postural, funcional y pulmonar. Por lo tanto, las deformidades espinales requieren estrategias de tratamiento específicas durante el crecimiento, mientras que la progresión de la curvatura también debe predecirse con precisión hasta la madurez esquelética en la escoliosis idiopática (EI). Por lo tanto, las estrategias terapéuticas abarcan desde la simple vigilancia hasta el tratamiento ortopédico (corsé) y/o quirúrgico [[1], [2], [3], [4]]. Los médicos deben conocer los diferentes hitos de madurez en la escoliosis idiopática del adolescente (EIA) para predecir la posible progresión de la deformidad y, así, proponer el tratamiento más adecuado. Me Duval-Beaupère fue la primera médica en describir claramente la relación entre la velocidad de crecimiento y la progresión de las curvaturas espinales, y todos los sistemas de clasificación y evaluación posteriores se basaron en sus principios y correlacionaron el crecimiento esquelético con la velocidad máxima de crecimiento (VPM) [5]. Estos son esenciales para elegir la mejor ventana terapéutica para el tratamiento médico o quirúrgico en la EIA, ya que la progresión de la escoliosis durante la adolescencia está estrechamente relacionada con la madurez esquelética [6].

Diferentes parámetros permiten evaluar la madurez en la adolescencia: la edad civil, la edad de la menarca, la altura y el peso, y la madurez sexual y esquelética [7]. Existen diversas clasificaciones basadas en puntos de referencia óseos, como la clasificación de Risser, el sistema de madurez de cadera de Oxford, el método de Greulich y Pyle y la puntuación de Tanner-Whitehouse. La clasificación de Risser es la más utilizada, pero se ha demostrado que es inexacta para predecir la VPH y la progresión de la escoliosis por crecimiento espinal residual [8]. Por lo tanto, se desarrollaron sistemas de escalado más sensibles [[9], [10], [11]]. Tanner desarrolló el sistema de puntuación Tanner-Whitehouse III, basado en la osificación de la epífisis de la mano, el radio y el cúbito, que resulta particularmente difícil de utilizar en la práctica diaria [12]. Basándose en el sistema de Tanner-Whitehouse, Sanders desarrolló una puntuación simplificada: el Estadio de Madurez de Sanders (SMS), que es más preciso para predecir la VPH y el potencial de crecimiento [13]. El análisis combinado de la magnitud de la curva inicial y la puntuación del SMS permite una estimación más precisa de la progresión de la curva y, por lo tanto, una estrategia terapéutica específica para cada paciente para el tratamiento de la escoliosis inducida por el alcohol [[14], [15], [16]].

Este artículo tuvo como objetivo explicar los elementos anatómicos que intervienen en el desarrollo espinal y la historia natural de su crecimiento. También se describirán los principales sistemas de evaluación de la madurez esquelética y sus implicaciones clínicas, así como las características de la alineación sagital espinal en niños.

Pediatric spinal alignment and spinal development – PubMed

Pediatric spinal alignment and spinal development – PMC

Pediatric spinal alignment and spinal development – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Chatelain LS, Simon AL, Khalifé M, Ferrero E. Pediatric spinal alignment and spinal development. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 13;20:100548. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100548. PMID: 39318706; PMCID: PMC11421367.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11421367  PMID: 39318706
Alineación y desarrollo espinal pediátrico